Introducción a las Velas Japonesas: significado y tipos

El significado de las velas japonesas

En el artículo anterior analizamos los diferentes tipos de gráficos y aprovechamos para explicar de forma superficial las principales características de las velas japonesas. En esta ocasión, haremos un análisis en profundidad sobre qué son las velas japonesas (en inglés, Candlestick), los distintos tipos que existen y el significado de las velas en el análisis chartista.

En estos momentos ya debes saber que las velas alcistas son aquellas que tienen el cuerpo de color verde o blanco, mientras que las velas bajistas son de color rojo o negras. El color de la vela dependerá de la plataforma de nuestro broker, o bien de la configuración que le queramos dar en función de nuestras preferencias.

En la siguiente imagen repasamos la información que nos ofrecen las velas japonesas. Es muy importante tener esta información clara, dado que son los cimientos sobre los que vamos a construir nuestro conocimiento como inversores para definir las estrategias y elaborar nuestros propios análisis.

Información básica sobre velas japonesas

Para aprender a operar con velas japonesas debemos tener en cuenta la siguiente información:

velas japonesas

Breve historia de las velas japonesas

Como habrás podido deducir, las velas japonesas nacen durante el siglo XVIII en Japón, para obtener un mayor grado de información sobre el mercado del arroz y así poder predecir el precio.

Fuera de Japón, las velas eran una herramienta completamente desconocida hasta hace pocas décadas. Steve Nison fue la persona que introdujo el análisis técnico en el mundo occidental gracias a su libro “Técnicas de creación de gráficos de velas japonesas”, publicado el año 1991.

Desde entonces, los gráficos representados mediante velas japonesas han ido ganando importancia hasta representar, en la inversión, el tipo de gráfico más utilizado tanto por inversores que invierten a corto plazo, como por inversores enfocados en el largo plazo. La razón que explica este éxito es la simplicidad de la figura y la mayor información que ofrece respecto a otros tipos de vela.

Tipos de velas japonesas

Existen muchas formas de clasificar los tipos de velas japonesas, pero desde mi experiencia, si simplificamos los conceptos para entenderlos mejor podremos operar de una forma más efectiva, obteniendo mejores resultados.

Elaborar una estrategia con 10 indicadores sólo nos va a generar dudas en nuestra operativa, y las señales que nos dé no van a ser claras. Por eso recomiendo simplificar la estrategia y centrarnos en algo simple y que funcione.

En el siguiente apartado nos centraremos en el color, el tamaño y la mecha de la vela como indicadores para operar en bolsa.

Color de la vela

El color de la vela nos indica si se trata de una vela alcista o bajista. Las velas alcistas son de color verde (o blanco) y nos indican que el precio ha cerrado por encima de la vela anterior.

En cambio, las velas alcistas son de color rojo (o negro) y nos indican que el precio ha cerrado por debajo de la vela anterior.

A través de la configuración que hagáis en vuestros gráficos podréis modificar el color de las velas en verde y rojo o blanco y negro. Personalmente, utilizo la configuración verde y rojo dado que para mi es más fácil asociar el color verde a algo que sube y el color rojo a algo que baja. No obstante, os recomiendo que hagáis la configuración con la que os sintáis más cómodos.

vela japonesa color

En los cambios de color entre velas de un mismo gráfico, es importante identificar los siguientes patrones:

  • Envolvente alcista: la vela alcista envuelve la vela bajista anterior.
  • Envolvente bajista: la vela alcista envuelve la vela alcista anterior.

envolvente alcista y bajista

Tamaño de la vela

La clasificación del tamaño de las velas es muy sencillo, distinguiremos entre velas grandes y velas pequeñas. 

Las velas pequeñas representan situaciones de poca volatilidad, es decir, cuando el precio se mueve poco durante un determinado periodo de tiempo. En cambio, las velas grandes recogen el movimiento del precio en periodos de gran volatilidad.tamaño vela japonesa

Por otro lado, una vela grande indica una mayor fuerza alcista o bajista, mientras que una vela pequeña indicará una situación de consolidación del precio.

Tamaño de la mecha

La longitud de la mecha la clasificaremos entre mechas largas y mechas cortas. El tamaño de la mecha también nos indica la volatilidad que ha habido durante un determinado periodo de tiempo. 

mecha velas japonesas

A diferencia de las velas con cuerpo grande, las velas con mecha grande suelen tener cuerpos pequeños, eso significa que el precio no ha variado demasiado entre el precio de apertura y cierre. Analizando la sucesión de velas que se forman en los gráficos, podemos obtener información muy útil para definir nuestras estrategias de inversión.

Vela doji

Las velas doji se forman cuando el precio de apertura y cierre es mínimo. Podemos encontrar velas doji alcistas y bajistas, además de con mecha larga y mecha corta.

vela dojiVela martillo

Las velas martillo tienen una mecha larga y el precio de apertura y cierre se ubica en uno de sus extremos, creando la forma de un martillo. Si la apertura y cierre se encuentran en la parte alta de la mecha, se tratará de un martillo alcista. En cambio, si la apertura y cierre se encuentra en la parte baja de la mecha, nos encontraremos ante un martillo bajista.

vela martillo

El análisis técnico y las velas japonesas

El análisis técnico utiliza el estudio de las velas japonesas para determinar cuáles son aquellas situaciones con más probabilidades de éxito para nuestra operativa. 

Las velas japonesas son un elemento que suman en nuestro análisis técnico, por lo tanto conviene utilizar ambos recursos de forma paralela.

Cuando analizamos una empresa debemos poner especial atención en el lugar donde aparecen los patrones de las velas. Si los patrones están situados en zonas de soporte y resistencia, tendrán mucha más fuerza que si aparecen en medio de un movimiento lateral.

Como ya he repetido en muchas ocasiones, lo más importante del trading debe ser nuestra estrategia. Si el precio nos da señales fuera de nuestro plan, no conviene operar. 

El análisis cuantitativo, concepto que estudiaremos más adelante, va a ser la herramienta que nos permitirá conocer si nuestra estrategia tiene una probabilidad estadística positiva a través del backtest.

Utilizaremos el backtest para comprobar si la estrategia que estamos elaborando nos permite ganar dinero en bolsa, en base a los datos históricos de los mercados en los que queramos operar. Deberemos elegir aquella estrategia con la que nos sintamos más cómodos, y no te olvides de ir mejorando y ajustando la estrategia periódicamente para hacerla más robusta y efectiva.

 

Artículos relacionados

Deja un comentario