La aplicación del Plan de Trading: Las 3 claves del éxito

En este artículo hablaremos sobre cómo podemos incorporar el plan de trading en nuestra operativa con dinero real para que podamos obtener mejores resultados que la media.

Para ello, te explicaré cuáles son los 3 factores que debes aplicar para que todo salga según lo previsto. ¡Vamos allá!

1. Operar de forma sistemática

Tal y como habrás escuchado en varias ocasiones, una vez realizado el análisis previo y desarrollado un plan operativo robusto, debemos seguir el plan de una forma disciplinada y operar siempre en base a la misma estrategia. 

Para tener éxito en el trading, tenemos que apartar nuestras emociones, presentimientos y corazonadas. Sabemos que nuestra estrategia tiene una esperanza matemática positiva, mientras que nuestras suposiciones respecto a la dirección hacia la que irá el mercado está en manos del azar… Y recuerda que la bolsa no es ningún juego.

Por eso he insistido tanto durante todo el proceso de aprendizaje que debemos mentalizarnos, aún cuando estamos operando en el simulador y en la cuenta demo, que lo estamos haciendo con dinero real. De esta forma, nos pondremos mentalmente en situación y cuidaremos cada detalle como si estuviéramos operando en real.

Cuando lo tengamos todo listo para operar con nuestro dinero, tendremos que hacer algo muy simple pero extremadamente difícil de llevar a cabo:

‘’Hacer siempre lo mismo’’.

Es decir, operar siempre en base a nuestro plan de trading.

2. La psicología en el plan de trading

La psicología en el trading se conoce como psicotrading y tiene un gran peso en nuestra operativa, pues si hacemos las cosas de la forma correcta, sólo tendremos que ejecutar de una forma ordenada y disciplinada nuestro plan de trading sin que las emociones influyan en nuestras decisiones de compra.

El trading consiste en tomar decisiones de la forma más objetiva posible, dejando de lado las opiniones de los expertos, lo que sale en las noticias y las directrices del nuevo gurú de moda. Ser pacientes cuando nuestro sistema no da señales de compra y ser rigurosos con nuestra estrategia, nos llevará a buen puerto.

Conviene alejar nuestras emociones del trading en la medida de lo posible, pero también es cierto que en función de nuestra forma de ser, hay determinadas estrategias mucho más exigentes a nivel emocional que otras. Por ejemplo, el Scalping es una estrategia que requiere un gran nivel de atención, y puede no ser apta para todo el mundo porque te somete a altos niveles de estrés.

Por este motivo, es importante crear un plan operativo que se adapte a nuestra forma de ser y que no supere nuestros límites de la tolerancia al estrés. El plan operativo debe adaptarse a nosotros, y no nosotros a él. Debemos escoger aquella estrategia con la que nos sintamos cómodos operando.

3. Hacer todo lo contrario 

Nuestro cerebro está diseñado para actuar de forma completamente opuesta a como deberíamos actuar en el mercado. Este es el motivo principal por el que la mayoría de personas pierden haciendo trading. Y sí, estás en lo cierto, todo esto viene condicionado por nuestra psicología.

Por eso es tan importante el plan de trading, porque nos permite alejarnos del pensamiento tradicional (la que nos hace perder en bolsa) y nos acerca a la forma correcta de operar (nuestra estrategia de trading).

Este fenómeno ocurre tanto en el trading como en la inversión. Los inversores también actúan en masa movidos por la euforia y el miedo. 

Las situaciones de euforia suceden cuando los mercados experimentan importantes subidas, normalmente en la parte final del ciclo económico. Aquellas personas ajenas al mercado empiezan a invertir alentados por los cantos de sirena de los diarios económicos, las noticias y las recomendaciones de algunos ‘’expertos’’. Estas personas suelen comprar en máximos.

Al cabo de unos meses, el mercado empieza su declive con importantes caídas, generando perspectivas negativas en bolsa y la gente empieza a vender en masa por miedo, dinamitando todavía más las caídas en los mercados. Llegados a este punto, y después de un desgaste emocional muy importante, el inversor emocional decide vender con importantes pérdidas.

Pero… ¿Sabes qué ha sucedido exactamente? 

Veámoslo mejor con este gráfico, donde se explica a la perfección todo este fenómeno del inversor emocional, el cual reacciona exactamente al contrario de lo que deberíamos hacer para ganar dinero en bolsa.

Gráfico: El inversor emocional

inversor emocional

Los períodos de euforia suelen suceder cuando el mercado está experimentando un crecimiento injustificado, normalmente como consecuencia de alguna burbuja (sea inmobiliaria o de cualquier tipo). 

En estos momentos todo el mundo gana dinero en bolsa, y el inversor emocional no quiere perderse la fiesta, así que empieza a invertir de forma codiciosa comprando en máximos, tal y como aparece en el gráfico. 

En los momentos de pánico, el inversor se ve envuelto en una espiral de miedo donde no para de bajar el precio de sus acciones y da la sensación que el futuro de la economía y el de los mercados nunca volverá a ser como antes. En este contexto el inversor emocional vende asumiendo grandes pérdidas, justamente en la parte más baja del ciclo económico.

Por estos motivos, en la inversión es muy habitual escuchar la siguiente frase: ‘’Hay que actuar de la forma contraria a la masa’’, pues la masa tiende a equivocarse. 

Conclusiones

Zanjamos este interesante artículo con una frase de Warren Buffett, que define a la perfección todo lo que hemos aprendido a lo largo de esta lectura.

‘’Debemos intentar ser temerosos cuando otros son codiciosos, y ser codiciosos cuando otros son temerosos’’.

warren buffett codicioso

 

Referencias bibliográficas

  • JOURNAL, Susanne Craig Staff Reporter of THE WALL STREET. «Street’s Weather: Bonus Showers». WSJ.
  • «Investir en bourse, est-ce bien catholique ?». www.edubourse.com 
  • Fernando Pérez, Nieves. «Jesse Livermore: el Ave Fénix de la inversión bursátil».
  • Barba, Cristina. «Nicolas Darvas: el famoso bailarín que triunfó como inversor huyendo del ruido bursátil». Archivado desde el original el 21 de agosto de 2018. 

Artículos relacionados

Deja un comentario