PER Ratio: la fórmula para comprar, vender o mantener tus acciones

Uno de los indicadores por excelencia del inversor a largo plazo es el Price Earnings Ratio, más conocido por sus siglas (PER), el cual nos muestra la relación entre el precio y el beneficio de la empresa.

En este artículo aprenderás de forma práctica qué es PER, cómo calcularlo, y haremos un caso práctico con datos reales para que lo puedas utilizar en tus próximas inversiones.

¡Vamos allá!

¿Comprar, vender o mantener?

Todos los inversores nos hemos planteado alguna vez si debemos comprar, vender o mantener una determinada acción, y la realidad es que esta pregunta no tiene una única respuesta, sino que dependerá de los criterios e indicadores que utilicemos para valorar una determinada empresa.

El PER es uno de los indicadores más conocidos y utilizados por los inversores a largo plazo, pero… ¿Qué es exactamente el PER?

¿Qué es el PER?

El Price Earning Ratio es conocido por sus siglas en inglés (PER), y representa la relación entre el precio de cotización de las acciones y el beneficio anual de la empresa.

Este indicador nos muestra lo baratas o caras que están las acciones de una empresa en función de su beneficio. A través del resultado que obtenemos aplicando la fórmula del PER, sabremos aproximadamente en cuánto tiempo podemos recuperar nuestra inversión.

Cómo calcular el PER

Calcular el PER es muy fácil. Sólo necesitas una calculadora y la información sobre el precio de las acciones y el beneficio anual de la empresa donde quieras invertir.

Tenemos 2 maneras de calcular el PER:

1) PER = Capitalización bursátil / Beneficio neto

2) PER = Precio por acción / Beneficio Por Acción (BPA, o EPS por sus siglas en inglés).

El PER se puede calcular por el valor total de la empresa, o por el precio por acción. Yo personalmente utilizo la segunda fórmula porque me resulta más fácil encontrar la información sobre el precio de la acción y el beneficio por acción, también conocido como ”Earnings Per Share” (EPS).

Si pones en el buscador ‘’Precio acciones Google’’, o el nombre de la empresa en la que quieras invertir, podrás saber el precio de las acciones a tiempo real. Lo mismo con el beneficio anual, poniendo ‘’EPS Google’’

Yo personalmente utilizo los datos de Yahoo Finance o Investing.com, dos de las páginas más conocidas y fiables con las que contamos a día de hoy. En los resultados del buscador de Google también puedes tener información relevante sobre la empresa que busques, tal y como puedes ver en la siguiente imagen:

google

Cabe destacar que el propio buscador nos ofrece información sobre la acción de Google o de cualquier otra empresa en la que queramos invertir. Si te fijas en la parte inferior izquierda, el propio buscador nos muestra el PER ya calculado. 

Cómo interpretar el PER

Este ratio se utiliza para saber si una acción está cara o barata en un determinado momento. Mide el número de años que el beneficio de una empresa está contenido en el precio de la acción, o dicho de otra forma, nos indica cuántos años tardará la compañía en hacernos recuperar el dinero de la inversión.

La bolsa americana históricamente ha tenido un PER medio de 15. Podemos decir que, en general, una empresa que cotiza por encima de 15 está cara y una empresa que cotiza por debajo de 15 está barata.

No obstante, debemos conocer el PER sectorial de la empresa donde queremos invertir y compararlo con el de sus principales competidores para obtener resultados concluyentes. 

Si comparamos el PER de una empresa del sector petróleo con otra empresa del sector tecnológico, estaremos comparando peras con manzanas.

Ejemplo práctico del PER

¿Qué PER obtendremos si compramos acciones de Amazon que cotizan a 1.000 dólares por acción y el BPA (o EPS) es de 100 dólares?

Lo calculamos a continuación aplicando la fórmula anteriormente comentada:

PER = Precio por acción / Beneficio Por Acción

PER = 1.000 / 100 = 10

En base a este ejemplo, Amazon tiene un PER de 10, eso significa que tardaremos 10 años en recuperar la inversión inicial y, por lo tanto, que obtendremos un 10% de rentabilidad anual en esta inversión.

Para saber si las acciones de Amazon están caras o baratas, el secreto está en no usar el PER de forma aislada. Debemos compararlo con el PER histórico de la empresa, el PER histórico medio del mercado, y sobretodo con el PER de su sector. El PER de una empresa tiene sentido si lo relacionamos con su entorno.

El PER no es el indicador definitivo

Si bien es cierto que el PER es un indicador muy útil para detectar a empresas infravaloradas, también nos puede llevar a equivocarnos si invertimos en empresas solamente porque tienen un PER bajo. Este ratio no tiene en cuenta la deuda de la empresa, así que utilizaremos otros indicadores que sí nos ofrezcan esta información.

El PER de una compañía puede parecer atractivo por haber realizado amortizaciones contables que disminuyen el beneficio de la empresa, o bien porque se trata de una empresa cíclica, pero un PER bajo no implica una buena inversión ni que la empresa esté infravalorada.

De la misma forma que no nos compraríamos una casa mirando sólo su fachada, tampoco debemos comprar acciones guiándonos solamente por el PER. Debemos conocer todos los detalles de la casa que queremos comprar para asegurarnos de que se trata de una buena compra, y sucede lo mismo con las acciones.

 

Bibliografía

Shiller, Robert (2005). Irrational Exuberance.
Anderson, K.; Brooks, C. (2006). “The Long-Term Price-Earnings Ratio”.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario