A quién NO debes confiar tu dinero

Si quieres saber a quién NO debes confiar tu dinero, estás en el lugar adecuado. En este artículo encontrarás un análisis de las distintas formas de asesoramiento financiero que una persona ajena al mundo de los mercados y la finanzas puede encontrarse cuando decide invertir en bolsa

Para que no caigas en las manos de personas que sólo actúan en beneficio propio, te dejo este análisis para que puedas detectar rápidamente a las personas de las que no te debes fiar.

¿Me puedo fiar del asesoramiento bancario?

A pesar de todas las triquiñuelas a las que han sido sometidos los clientes de las entidades bancarias a lo largo de la crisis financiera, los ahorradores españoles todavía siguen invirtiendo en función de las recomendaciones de su asesor bancario.

Según el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), en España el 87% de los ahorradores españoles acuden a sus oficinas bancarias para recibir asesoramiento para sus inversiones, respecto al 54% del 2011.

Resulta sorprendente ver como después de las estafas de las preferentes y del mal asesoramiento que han dado algunos bancos a sus clientes durante las últimas décadas, todavía exista un porcentaje tan alto de personas que acudan a su entidad financiera para recibir asesoramiento.

Debemos ser conscientes que los bancos son empresas que buscan maximizar sus beneficios, por eso suelen vender aquellos productos más rentables para el banco, sin atender de manera adecuada a las necesidades del cliente. 

Estoy seguro que tú, al igual que yo, conoces casos de familiares y amigos que han cometido graves errores de inversión por un pésimo asesoramiento bancario.

Esto ocurre por la poca cultura financiera que existe en España, donde la figura del asesor financiero independiente no es apenas conocida entre las personas que quieren invertir su dinero.

¿Me puedo fiar de las recomendaciones de los analistas?

Otro de los errores que suelen cometer los ahorradores inexpertos es fiarse de las recomendaciones de los analistas. Los analistas son otro de los canales que muchas personas utilizan para tomar decisiones de compra y venta de acciones.

El estudio ‘’inside the black box of sell-side financial analysts’’ analiza los incentivos que tienen los analistas que realizan recomendaciones. Según el estudio, los factores MENOS importantes son la rentabilidad de sus recomendaciones. 

Si los intereses de los analistas no están alineados con los intereses del inversor, no conviene hacer caso de las recomendaciones de los analistas.

Otro de los estudios que nos arrojan un poco de luz sobre la rentabilidad de las recomendaciones es el realizado por la web Nerdwallet, según el cual, en el 2012 el 48,8% de las recomendaciones de los analistas fueron incorrectas.

Las empresas que ofrecen este tipo de recomendaciones tienen una serie de incentivos que entran en conflicto con los intereses del inversor particular. Hay 2 motivos principales por los que sucede este conflicto de intereses:

  • El primero es que el negocio de prestar servicios financieros con grandes empresas les reporta mucho más dinero que los servicios a inversores particulares.
  • El segundo es que la empresa que presta estos servicios no va a emitir recomendaciones negativas sobre las empresas de sus clientes, motivo por el cual existe una distorsión entre la realidad y las recomendaciones que emiten.

¿Me puedo fiar de los medios financieros?

Los medios financieros como las webs o los periódicos digitales también son muy utilizados por los pequeños ahorradores para tomar decisiones de inversión. Pero… ¿son realmente fiables?

Pues bien, ocurre exactamente lo mismo que en los casos anteriores. Los medios colaboran con grandes empresas mediante acuerdos comerciales. Si los medios dan algún tipo de recomendación negativa sobre determinadas empresas, puede haber un conflicto de intereses.

Por otro lado, existen los Gurús, los analistas financieros y los periodistas, que en muchas ocasiones se dedican a hacer proyecciones, previsiones y recomendaciones sobre áreas en las que no son realmente expertos.

La mayoría de ellos se dedican a realizar previsiones, para colgarse la medalla del ‘’ya os avisé’’, cuando aciertan alguna.

¿Qué tienen todos ellos en común?

Todos ellos, tanto los asesores bancarios, los analistas como los medios financieros… No tienen NADA que perder con las recomendaciones de compra que realizan a los inversores inexpertos.

En el caso de que sus recomendaciones o previsiones no se cumplan, el único afectado serás tú, junto con el resto de personas que hayan cometido el mismo error. Y el responsable de que estés perdiendo dinero también serás tú, por supuesto.

Debemos responsabilizarnos sobre las decisiones que tomamos y que afectan al dinero que tanto nos cuesta ganar. Si las personas que han sufrido importantes pérdidas en bolsa por su irresponsabilidad, se hubieran informado mínimamente, muchas de ellas hubieran decidido no invertir ese dinero.

Entonces… ¿En quién podemos confiar para que invierta nuestro dinero?

Estoy seguro que entre los asesores bancarios, los analistas, los periodistas, los Gurús y los distintos portales financieros, existen excelentes profesionales que realizan valoraciones muy interesantes y precisas que pueden resultar de gran utilidad a muchos inversores particulares.

Para saber en quién podemos confiar, debemos tener en cuenta varios factores:

Intereses alineados

Nuestros intereses y los del asesor financiero deben estar alineados. Eso significa que si nosotros ganamos dinero, al asesor también va a ganar dinero. Si un asesor particular no ofrece las rentabilidades esperadas a sus clientes, los clientes moverán su dinero a otro asesor que les preste un mejor servicio.

Y esto está estrechamente relacionado con la reputación, de la que hablamos en el siguiente punto.

Reputación

La reputación es algo fundamental en la inversión. Debemos conocer muy bien a las personas que invierten nuestro dinero para estar seguros de que lo harán satisfactoriamente.

Cuando se trata de dinero, los elementos que más ponderan para ganarse una buena reputación es el número de años que la persona lleva invirtiendo, y la rentabilidad anualizada que ha conseguido durante ese periodo de tiempo.

Rentabilidad histórica

Para saber si la rentabilidad histórica es buena o mala, la tenemos que comparar con algo. En el caso de los fondos de inversión, suelen compararse con su índice de referencia, o bien con la categoría a la que pertenece junto a otros fondos. Esta información puede encontrarse fácilmente en la propia ficha del fondo.

Para comprobar si ha obtenido una buena rentabilidad histórica, te recomiendo que observes con atención la rentabilidad del fondo a 5 y 10 años, y lo compares con la rentabilidad del índice SP500. 

Muy pocos fondos consiguen batir a este índice. Si no encuentras fondos que sean más rentables que este índice de forma consistente a lo largo de los años, te recomiendo que no pierdas el tiempo e inviertas directamente en el SP500.

 

Si tienes alguna duda sobre el tema que hemos tratado en el artículo de hoy, puedes ponerla en los comentarios. Estaré encantado de responderte.

 

Referencias bibliográficas

  • Economistas Asesores Financieros es un órgano del Consejo General de Colegios de Economistas de España
  • AIF: Asociación de Profesionales Asesores de Inversión y Financiación.
  • ASEAFI: Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero.
  • EFPA España: Qué es un asesor financiero y para qué sirve.
  • Study: 49% of Analyst Ratings on the Dow 30 Were Incorrect in 2012, www.nerdwallet.com.

 

Artículos relacionados

 

Deja un comentario