Efectivamente. Una IPO, una OPI, o una OPV significan exactamente lo mismo: una salida a bolsa.
En este artículo te explicaré todo lo que debes saber para poder invertir cuando una empresa lleva a cabo su salida a bolsa, y para que puedas valorar los riesgos de este tipo de operaciones.
Definición de IPO
Una IPO (Initial Public Offering), traducido al español significa ‘’Oferta Pública Inicial’’ o más comúnmente conocida como ‘’Oferta Pública de Venta’’ (OPV), representa la salida a bolsa de una empresa, permitiendo a cualquier inversor comprar acciones de esa compañía.
Es una forma muy efectiva de financiación que utilizan las empresas para poder financiar los proyectos que forman parte de su estrategia empresarial, sin necesidad de acudir a una entidad financiera para endeudarse.
¿Qué es y para qué sirve abrir una IPO?
Una oferta OPV o IPO es una de las opciones que se plantean muchas empresas de tamaño pequeño, mediano o grande para poder financiar sus proyectos estratégicos al mismo tiempo que mantienen el control sobre su negocio.
Para empresas tecnológicas como las Start Ups, una salida a bolsa le permite contar con una importante inyección de capital para consolidar el crecimiento de la empresa a un coste financiero relativamente bajo.
No obstante, los inversores sólo invertirán en estos proyectos si la empresa demuestra unos números que convenzan, y que permitan hacer crecer el precio de las acciones en el futuro.
En este gráfico observamos como una salida a bolsa no nos asegura unos beneficios extraordinarios a largo plazo. Debemos analizar detenidamente cada negocio para invertir sólo en aquellos que salgan a cotizar a un precio razonable.
¿Cómo comprar acciones en una IPO?
Cuando una empresa sale a bolsa tenemos varias opciones para comprar acciones de esta compañía, y el proceso de compra variará en función de la fase de la salida a bolsa que se encuentre.
Si la empresa no es pública, te recomiendo que vayas a su web y te pongas en contacto con ‘’Investor relations’’, donde podrás preguntar directamente a los representantes de la empresa todas aquellas dudas que te puedan surgir previas a la salida a bolsa.
Una vez tengas toda la información sobre la empresa, hayas realizado tus propios análisis, y tengas claro que quieres invertir en esa empresa, debes tener la cuenta en un broker que te permita comprar acciones. Alguno de los brokers más conocidos son DeGiro e Interactive Brokers.
Llegados a este punto, tienes varias opciones para comprar acciones de la empresa que sale a bolsa, explicamos todos los detalles en el apartado siguiente.
¿Cuando puedo comprar acciones en una salida a bolsa?
Existen 3 formas de comprar acciones de la empresa que va a salir a bolsa, las detallamos todas en este apartado.
Comprar acciones antes de salir a bolsa
Las acciones de la OPV se pueden comprar antes o después de que los agentes financieros establezcan el precio de apertura. Para comprar las acciones antes de que se establezca el precio, debes ser un inversor profesional o tener una relación especial con la dirección de la empresa.
Estas inversiones generalmente son de cantidades muy grandes (varios millones de dólares), y también son más arriesgadas que una inversión en el mercado de valores, porque las acciones son mucho más difíciles de vender antes de la salida a bolsa.
Comprar al precio de la salida a bolsa
El precio de la OPV es el precio de salida que el banco de inversión que suscribe el acuerdo utilizará para vender a los grandes inversores institucionales. Sin embargo, los particulares también tienen la oportunidad de comprar al precio de la OPV en condiciones especiales.
Si el inversor particular tiene una cuenta en el mismo banco que suscribe la oferta pública inicial, podrá comprar acciones a su precio de salida, aunque es algo poco habitual.
Como ejemplo, Morgan Stanley fue el suscriptor principal de la OPV de Facebook en su debut en 2012. El banco permitió que algunos de sus clientes compraran al precio de salida de Facebook. Desafortunadamente, muchos de esos inversores perdieron dinero debido a que las acciones cayeron precipitadamente en los meses posteriores.
Comprar después de la salida a bolsa (recomendado)
Una vez la empresa ha salido a bolsa, sus acciones ya están cotizando en los mercados financieros internacionales y podemos observar si el precio de salida era caro o barato en función de la evolución en el precio de la acción durante los días siguientes.
Si no podemos entrar los primeros, las salidas a bolsa no son un buen momento para comprar, dado que podemos estar pagando precios muy elevados por la euforia inicial de determinados negocios.
Es frecuente observar como empresas muy conocidas como Airbnb han experimentado subidas muy fuertes el día de su salida a bolsa (subió un 112%), pero durante los días posteriores bajan fuertemente a medida que los grandes fondos e inversores consolidan sus beneficios.
Uno de los mejores momentos para comprar cuando una empresa sale a bolsa es precisamente durante las semanas y los meses posteriores, cuando la empresa ya cotiza a precios razonables, y la información disponible de la empresa nos indica que puede tener un buen comportamiento en el futuro.
Ejemplos de salidas a bolsa (IPO)
A lo largo de estos años hemos podido ver numerosas IPOs como la de Google, Facebook, Snowflake, Airbnb, Netflix, Beyond Meat, y muchas otras.
En este apartado analizaremos cómo han ido las salidas a bolsa de algunas de las empresas más conocidas, y cómo se han comportado en el corto y en el largo plazo.
IPO de Google
La salida a bolsa de Google fue en el año 2004, y en aquél entonces la empresa tenía una valoración de 23.000 millones de dólares. Su precio de salida a bolsa fue de 85 dólares, y a día de hoy cotiza a 1.700 dólares. Las acciones subieron un 18% durante su primer día.
Desde su salida a bolsa hasta la fecha, Google ha multiplicado por x20 el precio de sus acciones.
IPO de Airbnb
La oferta pública de venta de Airbnb es más reciente que la de Google, y la empresa de alquiler turístico ha sido una de las salidas a bolsa más rentables de la historia.
Las acciones de la empresa salieron a cotizar a 68 dólares por acción, y en su primer día de cotización cerraron a un precio de 144 dólares, marcándose una rentabilidad del 112% en un sólo día.
Consejos para acceder a una IPO
Para comprar acciones a través de una oferta pública inicial, debes trabajar directamente con un broker registrado. Las acciones de oferta privada también pueden estar disponibles, aunque para adquirirlas necesitas tener contacto directo con los accionistas de la empresa, y eso no suele ocurrir.
¿Cuál es el proceso para emitir una IPO?
Para poder llevar a cabo una Oferta Pública de Venta, la empresa debe cumplir una serie de requisitos que fijarán los agentes reguladores del mercado de valores. Entre los agentes que regulan estos procesos encontramos los siguientes:
- Bolsa de valores
- Bancos
- Agentes de control (Ej: Comisión Nacional del Mercado de Valores, en España).
Las IPO se llevan a cabo cuando una empresa privada acude a los mercados financieros para obtener financiación mediante la venta de sus acciones. Las grandes ofertas públicas de venta de Estados Unidos suelen tener lugar en el NASDAQ o en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Después de determinar el precio a la acción entre los bancos y fondos que participan en la operación de salida a bolsa, la compañía empezará a negociar en el mercado abierto con las leyes de oferta y demanda que rigen el precio. Los inversores individuales y profesionales son libres de comprar estas acciones para ganar o perder dinero.
Excellent beat. Excellent site. 354029870