En la lección anterior explicamos por qué es tan importante invertir nuestros ahorros.
Analizamos los problemas del sistema público de pensiones, la pérdida de poder adquisitivo que sufrimos por la inflación, y la importancia de la inversión a largo plazo para alcanzar nuestra libertad financiera.
Ahora que ya conoces la importancia de invertir a largo plazo, en esta lección te explicaré dónde puedes invertir para obtener las mejores rentabilidades.
Piensa que de nada sirve ahorrar e invertir si nuestra estrategia de inversión no es la adecuada.
Este es uno de los pasos más importantes dentro del proceso, así que presta atención y pon tus dudas en los comentarios si algo no te queda del todo claro, estaré encantado de responderte.
¿Dónde invertir?
Esta es la pregunta que se repite con más frecuencia entre amigos y familiares cuando sale el tema del dinero y la inversión.
Es una pregunta compleja, dado que no existe una respuesta correcta, y eso dependerá de las características y necesidades de cada persona.
Lo que sí debemos hacer antes de invertir es conocer las distintas opciones de inversión, para así poder elegir la más adecuada.
Y eso es lo que vamos a hacer a partir de ahora, vamos a conocer las opciones de inversión más interesantes para que tengas la información clave que te permita decidir. ¡Vamos allá!
Las 4 opciones de inversión más conocidas
- Invertir en oro
- Inversión inmobiliaria
- Emprendimiento
- Invertir en bolsa
Invertir en oro
Una de las principales ventajas del oro es que permite mantener el poder adquisitivo de quien lo compra, por este motivo, ante la llegada de una crisis suele utilizarse como valor refugio. Es importante saber que su valor refugio lo convierten en un activo anticíclico.
¿Y eso qué significa?
Un valor anticíclico es aquél que se comporta de forma contraria a los ciclos económicos, es decir, cuando hay una recesión económica y las bolsas bajan, el precio del oro sube al actuar como valor refugio para muchos inversores.
Una de las principales desventajas del oro es que mantiene el poder adquisitivo, pero la rentabilidad es muy baja, muy cercana al 0% anual si nos basamos en los datos históricos.
Eso sucede porque no es un bien productivo, al contrario de lo que sucede con las acciones de las empresas, las cuales sí comercializan bienes que aportan valor a la sociedad.
Por lo tanto, si bien es cierto que no es el mejor producto para invertir a largo plazo, nos puede resultar muy útil invertir en oro de forma puntual cuando se aproxime una crisis.
No sólo nos va a permitir mantener el poder adquisitivo, sino que obtendremos una buena rentabilidad durante el periodo de crisis, dado que muchos inversores también comprarán oro y harán que suba su precio de este activo.
Inversión inmobiliaria
La opción de inversión más popular en España es, sin duda, la inversión inmobiliaria. Nuestros padres y abuelos han invertido en vivienda buscando rentabilizar sus ahorros de una forma segura y a largo plazo.
A continuación, vamos a analizar si la inversión en inmuebles es realmente una opción que vale la pena, dado que existen ventajas y desventajas que debemos tener en cuenta.
Una de las principales ventajas de la inversión en inmuebles es que requiere de poca formación. Si quieres comprar una vivienda o local comercial en tu territorio, probablemente sabrás si el precio está alto o bajo en función del precio por metro cuadrado de tu ciudad.
Además, en la inversión inmobiliaria las entidades bancarias ofrecen unos tipos de interés bajos para financiar la compra de la vivienda a través de las hipotecas, cosa que no sucede con otro tipo de inversiones.
Existen principalmente dos formas para ganar dinero en el sector inmobiliario:
1. Comprar y vender
Buscar oportunidades en el mercado de la vivienda para comprar a precio bajo y vender más caro. Así podremos ganar el diferencial entre el precio de compra y el precio de venta.
2. Comprar y alquilar
En este caso, también buscaremos oportunidades en el mercado inmobiliario, pero esta vez con el objetivo de generar una renta mensual a través del cobro del alquiler.
No obstante, en la inversión inmobiliaria también existen una serie de inconvenientes que deben tenerse en cuenta antes de llevar a cabo la inversión.
A continuación, vamos a analizar los 4 principales inconvenientes de la inversión inmobiliaria:
1. Costes de transacción
Los costes de transacción son aquellos impuestos como el IVA (10%), el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, el registro de la propiedad, o el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Estos impuestos van a variar en función de la comunidad autónoma en la que se encuentre la vivienda.
2. Costes de mantenimiento
Los costes de mantenimiento representan todas aquellas reparaciones que puedan surgir y que sean responsabilidad del propietario, como por ejemplo atascos, cambios de caldera, humedades, pintura, etc.
3. Riesgo de impago y okupación
Dos de los principales inconvenientes de alquilar una vivienda son el riesgo de impago de los inquilinos y el riesgo de okupación.
Estas situaciones pueden alargarse en el tiempo, debido a la lentitud de la justicia en este tipo de situaciones. Por este motivo, es recomendable disponer de un seguro de impago, además de seleccionar al inquilino más solvente.
4. Baja liquidez
Si necesitas vender tu casa para tener liquidez, debes saber que de media se tarda más de un año en formalizar la venta de una vivienda.
Esto supone un problema, dado que no puedes acceder al dinero de forma inmediata. Este problema no ocurre en el caso de haber comprado acciones, donde existe liquidez prácticamente al instante.
Emprendimiento
Emprender un negocio puede ser una interesante alternativa a la inversión en acciones. En la actualidad el emprendimiento está de moda, y tanto el Estado como las Universidades están incentivando a los más jóvenes para que innoven y creen nuevas empresas.
No obstante, dentro del emprendimiento existen ventajas y desventajas que debemos tener en cuenta antes de dar el primer paso. Las analizamos a continuación:
Las principales ventajas del emprendimiento son las siguientes:
1. Especialización
Una de las principales ventajas del emprendimiento, es que si eres especialista en un sector determinado, puedes utilizar ese conocimiento para hacer crecer el negocio.
2. Control
Además, si eres empresario podrás elegir la estrategia y el modelo de crecimiento más adecuado para tu empresa. El éxito de tu empresa dependerá de tus habilidades.
3. Rentabilidad en poco tiempo
Si consigues que el negocio prospere, puedes conseguir grandes rentabilidades en muy poco tiempo a través del sueldo, de los dividendos, o bien por la venta de la empresa.
No obstante, también existen algunas desventajas en el momento de montar una empresa:
1. Inversión inicial
La inversión inicial en capital y tiempo puede llegar a ser muy elevada en función del tipo de empresa. Por este motivo, es importante validar la idea de negocio antes de realizar la inversión.
2. Riesgo
Es importante saber que 9 de cada 10 empresas nuevas quiebran durante los primeros años. Esto sucede porque llegar a la viabilidad económica de una empresa es algo extremadamente complejo que no está al alcance de todo el mundo.
Invertir en bolsa
La inversión en bolsa es una de las opciones de inversión más lucrativas a largo plazo. Para mí, es la forma más segura y rentable de hacer crecer tu patrimonio a largo plazo. A continuación, analizaremos las principales ventajas y desventajas de este tipo de inversión.
Entre las principales ventajas de invertir en bolsa a largo plazo, encontramos las siguientes:
1. Rentabilidad
La bolsa es la opción de inversión más rentable a largo plazo, tal y como se puede observar en el siguiente gráfico.
Si invertimos de forma periódica nuestros ahorros durante una buena parte de nuestra vida, vamos a generar un patrimonio muy importante gracias al interés compuesto.
Ahora bien, es clave invertir en acciones con potencial de crecimiento, para que la rentabilidad que consigamos sea la mayor posible.
2. Liquidez
La liquidez representa la facilidad para convertir nuestra inversión en dinero. Las acciones suelen ser un tipo de inversión muy líquida, dado que si tengo una cartera con un valor de 100.000€ y necesito urgentemente 25.000€, puedo vender una parte de mis acciones y tener ese dinero disponible al instante.
No ocurre lo mismo con los inmuebles. Si tienes un piso valorado en 100.000€ y necesitas 25.000€, tendrás que venderte el piso entero, dado que es indivisible. Además, tardarás de media UN AÑO en poder hacer efectiva la venta del inmueble.
3. Diversificación
La diversificación nos permite limitar el riesgo y la volatilidad de nuestras inversiones. Este concepto se conoce popularmente como ‘’no poner todos los huevos en la misma cesta’’.
Gracias a la inversión en bolsa, podemos diversificar nuestra cartera en decenas de acciones de distintos sectores, países y tamaños. De esta forma, limitamos los riesgos geográficos y sectoriales de nuestra cartera de acciones.
4. Costes de mantenimiento
Los costes de mantenimiento de la inversión en bolsa son muy bajos. Entre las comisiones de compraventa y las comisiones de mantenimiento, el coste total puede representar unas decenas de euros.
Para cuentas muy grandes los costes pueden ser mayores, pero a mismo nivel de inversión, los costes de mantenimiento de la inversión inmobiliaria son MUCHO más elevados que los costes de la inversión en bolsa. Y además, la inversión en bolsa suele ser mucho más rentable.
Entre las principales desventajas de la inversión en bolsa, encontramos las siguientes:
1. Volatilidad
La volatilidad representa el ruido que hace el mercado en el corto plazo. Los inversores poco experimentados perciben la volatilidad como algo negativo, dado que incrementan la incertidumbre de sus inversiones.
En cambio, los inversores expertos observan la volatilidad como una oportunidad para poder comprar determinadas acciones a precios bajos, ante noticias o rumores que hacen bajar el precio de algunos activos de forma muy brusca, pero que recuperan su precio igual de rápido a los pocos días.
En este gráfico podemos observar como las inversiones en renta variable (SP500), tienen un riesgo decreciente a medida que aumenta el plazo de inversión. A partir de los 15 años invirtiendo en SP500 durante ese periodo, nadie perdió dinero en sus inversiones.
2. Efecto rebaño
El efecto rebaño es un problema que afecta a la mayoría de personas que no tienen suficiente conocimiento para invertir en bolsa, y eso se acaba traduciendo en la toma de malas decisiones de inversión.
Este tipo de comportamiento suele mostrarse con más claridad en situaciones extremas de mercado, es decir, cuando la bolsa está experimentando grandes subidas o grandes bajadas.
Cuando aparece por la TV y los periódicos que la bolsa está en máximos históricos, invade una sensación de euforia que empuja al rebaño a comprar acciones a valoraciones muy altas. Estas decisiones están motivadas por la codicia.
Cuando el mercado corrige desde máximos y experimenta bajadas notables del 10, 20 o 30%, el miedo invade al rebaño, pues están asumiendo importantes pérdidas.
En estas situaciones la TV y los periódicos suelen ocupar sus portadas con un pronóstico muy pesimista sobre los mercados, y es entonces cuando el rebaño vende con importantes pérdidas.
Lo más divertido del asunto, es que cuando el rebaño vende con grandes pérdidas, es realmente el mejor momento para comprar.
3. Tiempo
El tiempo actúa como ventaja y desventaja dentro de la inversión en bolsa, dado que cuanto más tiempo pasa, más nos podemos enriquecer con nuestras inversiones.
No obstante, la bolsa es una carrera de fondo en comparación a otras opciones de inversión más rápidas como el emprendimiento.
Ahora ya sabes dónde puedes invertir y conoces las ventajas y desventajas de las principales opciones de inversión. Estoy seguro que ahora ya tienes un poco más claro hacia dónde enfocarte para invertir tu dinero.
Y ya sabes, si tienes cualquier duda o pregunta, podemos de ello en los comentarios.
Referencias bibliográficas
- The Little Book of Value Investing (2006), by Chris Browne.
- “The Rediscovered Benjamin Graham – selected writings of the wall street legend,” by Janet Lowe. John Wiley & Sons
- “Benjamin Graham on Value Investing,” Janet Lowe, Dearborn
- “Value Investing: From Graham to Buffett and Beyond” (2004), by Bruce C. N. Greenwald, Judd Kahn, Paul D. Sonkin, Michael van Biema
- “Stocks and Exchange – the only Book you need” (2013), by Ladis Konecny
Artículos relacionados
Hola muy buenas me encanto la inf me gustaría saber que fondo puedo mirar para rentabilidad a largo plazo donde pueda hacer aportaciones periódicas cada mes
Los fondos de inversión son una excelente opción, se los recomiendo