Elabora tu Plan de Trading paso a paso

Si quieres elaborar un plan de trading y no sabes cómo hacerlo, estás en el lugar adecuado. En el siguiente artículo te explicaremos cómo elaborar tu plan de trading paso a paso.

El plan de trading

Aunque parezca raro, una gran parte de las personas que se inician en el mundo de la bolsa ignoran la importancia de tener un plan de trading. Gracias al plan de trading, podemos crear un sistema que nos permite simplificar y controlar el proceso para operar en bolsa.

En dicho plan aparecen variables como el mercado en el que operamos, el marco temporal, las señales para comprar, las señales para vender, el riesgo que asumimos por operación, y un largo etcétera.

Cuando elaboramos un plan de trading, estamos construyendo los principios sobre los cuales operaremos en bolsa. Estos principios son imprescindibles para llevar a cabo una ejecución disciplinada y una adecuada gestión del riesgo, piezas clave para poder ganar de forma consistente y a largo plazo.

Sin un plan de trading, lo tienes complicado

Es muy habitual encontrar a personas que están empezando en el trading que no cuentan con un plan de trading ni con una estrategia para operar. Esto es un grave error, porque no están operando con un sistema con una esperanza matemática positiva, sino que lo están haciendo en base a sus emociones e intuición, el paso previo para el desastre.

También es habitual encontrar a traders que quieren enriquecerse rápidamente, realizando operaciones con un riesgo extremadamente alto y con un elevado nivel de apalancamiento. 

En estas circunstancias, el trader pierde por completo el control sobre sus operaciones (algo que debe tenerse siempre), y pasa a depender de la aleatoriedad del mercado. 

Este tipo de traders que quieren enriquecerse rápidamente, suelen ver como la cuenta de su broker se convierte rápidamente en un número cercano al cero.

Entender el plan de trading como un plan de negocio

Es importante tratar el trading como lo que es: una herramienta para obtener una rentabilidad determinada de nuestra inversión. Por este motivo, podemos comparar el plan de trading con un plan de negocio, dado que ambos nos muestran el sistema mediante el cual queremos obtener esa rentabilidad.

Por lo tanto, podemos establecer las siguientes equivalencias entre el plan de trading y el plan de negocio:

  • Cuenta de trading – Capital de la empresa
  • Rentabilidad en el trading – Beneficios que genera la empresa
  • Plan de trading – Plan de negocio
  • Estrategia de trading – Estrategia empresarial 

Los objetivos del plan de trading

Para llevar a cabo el plan de trading es imprescindible tener los objetivos claros. La mayoría de traders fallan en este punto, muchos traders quieren competir en la Fórmula 1 antes de empezar a conducir.

Una de las mejores recomendaciones que podemos hacer sobre la elaboración de los objetivos, es intentar hacerlos claros y específicos. Sólo cuando definimos y cuantificamos los objetivos, podemos identificar la distancia o lo que nos hace falta para poder alcanzarlos.

Normalmente, estos planes de trading tienen objetivos temporales, clasificados en objetivos diarios, semanales, mensuales y anuales. 

Cómo hacer un plan de trading

Para hacer un plan de trading, es importante controlar todas aquellas variables que influyen en nuestra operativa cuando compramos y vendemos acciones. En el siguiente apartado te damos las herramientas para que puedas crear tu propio plan de trading.

Gestión del riesgo: ¿Qué significa exactamente un riesgo alto o bajo? para cuantificar si una operación es más o menos arriesgada, debemos considerar cuánto dinero estamos dispuestos a perder por operación. Esta es una decisión crucial que determinará nuestro perfil de riesgo.

En la siguiente apartado muestro los distintos perfiles de riesgo en función del % del capital que estamos dispuestos a arriesgar por operación.

  • Riesgo bajo: 1-2% del capital total (Perfil del riesgo conservador)
  • Riesgo medio: 2-5% del capital total (Perfil del riesgo más habitual)
  • Riesgo alto: más del 5% del capital total (Perfil de riesgo peligroso)

Por ejemplo, con una cuenta de 10.000€ y un riesgo del 2%, asumimos 200€ de riesgo por cada operación (riesgo medio).

Mercado: el mercado en el que operamos puede ser una variable importante en nuestro plan de trading. Y digo ‘’puede’’, porque es habitual encontrar a traders que se especializan en determinados mercados (como es mi caso con el DAX30 y el SP500). 

Especializarte en un mercado te da una mayor ventaja competitiva, dado que a lo largo del tiempo puedes llegar a entender cómo reaccionan determinados mercados ante determinados eventos.

No obstante, hay otros traders que utilizan estrategias con las que pueden operar en cualquier mercado. Para estos traders, ésta es una variable menos relevante en el plan de trading.

Marco temporal: el marco temporal va a condicionar la velocidad con la que operemos. Si operamos en gráficos de 1 minuto, abriremos y cerraremos posiciones en cuestión de segundos o minutos. 

En cambio, si operamos con gráficos de 1 hora, cerraremos la operación al cabo de unas horas (si hacemos day trading) o al cabo de unos días (si hacemos swing trading).

Estrategia de trading: la estrategia nos indica cuándo abrir y cuándo cerrar una operación en función de las señales que nos muestra el gráfico y los indicadores. 

Caso práctico: Aplicación de la estrategia del plan de trading

Veamos el ejemplo de una estrategia de trading muy sencilla: Estrategia EMA50.

La estrategia EMA50 está basada en el indicador que recibe este mismo nombre. 

Vamos por partes: EMA significa Media Móvil Exponencial por sus siglas en Inglés. El número 50 significa el número de velas que utiliza este indicador para representar gráficamente la media. Lo verás mejor en el gráfico que mostramos a continuación.

Variables del plan de trading

  • Riesgo: 3%
  • Mercado: DAX30 (Índice alemán)
  • Marco temporal: Gráfico de 1 minuto
  • Estrategia: EMA50 (línea azul)

Gráfico: estrategia en el DAX30

Plan de trading

Análisis de la operación

Cuando el cuerpo de la vela rompe la EMA50 al alza, abrimos la operación. Cuando el cuerpo de la vela rompe la EMA50 a la baja, cerramos la operación.

En el ejemplo observamos que hay un momento en el que la sombra de una vela traspasa la EMA50, pero acaba cerrando justo por encima. Importante: sólo cerraremos la operación cuando el cuerpo de la vela rompa la EMA50.

Esta estrategia sirve tanto para operar al alza como a la baja. Es importante que nos encontremos ante un mercado con una tendencia definida, esta estrategia no funciona en mercados en rango lateral.

 

Referencias bibliográficas

  • «Never Sell: Buy and Hold Forever – EfficientMarket.ca – RRSP News and Information». www.efficientmarket.ca.
  • «Introduction To Dividends: Investing In Dividend Stocks». Investopedia.
  • Staff, Investopedia (26 de noviembre de 2003). «Dollar-Cost Averaging (DCA)». Investopedia 
  • Bernstein, William J. «DATAQUEST». www.efficientfrontier.com. 
  • Barufaldi, Dan (26 de noviembre de 2008). «Warren Buffett’s Bear Market Maneuvers». Investopedia

 

Artículos relacionados

Deja un comentario