Si quieres conocer por qué el value investing se ha posicionado como uno de los estilos de inversión más conocidos y rentables de la historia, estás en el lugar adecuado.
En el siguiente artículo hablaremos sobre el funcionamiento de este tipo de inversión, y te explicaré cómo detectar a empresas con un alto potencial de crecimiento a través de este sistema.
¡Vamos allá!
¿Por qué utilizar el value investing para invertir?
El value investing es una de las estrategias más conocidas para invertir a largo plazo.
Personalidades tan conocidas con Benjamin Graham, Peter Lynch, Joel Greenblatt, Warren Buffett, o Paco Paramés son algunos de los máximos exponentes de este tipo de inversión, y todos ellos tienen dos cosas en común:
- Aplican los principios del value investing en sus inversiones a largo plazo
- Han conseguido generar grandes patrimonios gracias a este tipo de inversión
Y no es raro que entre las personas más ricas del mundo se encuentre uno de los inversores value más rentables de la historia, Warren Buffett, con un patrimonio de 72,6 miles de millones de dólares en (2020).
¿Qué significa batir al mercado?
Uno de los principales objetivos de todo inversor es el de batir al mercado. Para batir al mercado debemos obtener una mayor rentabilidad respecto al mercado con el que nos comparamos.
Ejemplo del mercado de referencia
Si invertimos en las principales empresas americanas, nuestro mercado de referencia a batir será el SP500. Si invertimos únicamente en las principales empresas españolas, nuestro mercado de referencia será el IBEX35.
Por lo tanto, si al acabar el año el SP500 (mercado americano) ha obtenido una rentabilidad del 12%, y nuestra inversión basada en el value investing ha conseguido obtener una rentabilidad del 15%, eso va a significar que hemos batido al mercado en un +3%.
En cambio, si el IBEX35 (mercado español) ha obtenido un 8% de rentabilidad y nosotros hemos conseguido sacar un 6%, significará que no hemos conseguido batir al mercado.
El objetivo más importante es batir al mercado a largo plazo. De nada nos sirve batir al mercado un año, si al cabo de 10 años nuestra rentabilidad ha sido muy inferior a nuestro índice de referencia.
Debemos ser capaces de batir al mercado de forma consistente, aunque es una tarea realmente complicada. En el siguiente punto te explico cuáles son los principales factores que debes tener en cuenta para ser más rentable en el largo plazo.
¿Cómo podemos batir al mercado?
El mercado está compuesto por millones de empresas que cotizan en las bolsas de distintos países. Para seleccionar a los negocios adecuados, es imprescindible analizar la calidad de la empresa y su precio de cotización.
Gráfico Total Real Return Indexes (1802 – 2013)
Tal y como hemos observado en este conocido gráfico, en los últimos 200 años, las acciones han obtenido una rentabilidad media anualizada de un 6,7%.
Eso no significa que suban todas las acciones lo mismo, sino que existen empresas con resultados negativos, empresas con resultados neutros, y empresas con resultados positivos.
En este otro gráfico vemos cómo se ha comportado el precio de las acciones durante 26 años.
Distribución de la rentabilidad de las acciones americanas (1989 – 2015)
De este gráfico, extraemos la siguiente información relevante:
- El 25% de las acciones bajaron más de un 75%
- El 44% de las acciones bajaron
- El 56% de las acciones subieron
- El 20% de las acciones ganaron más del 300%
Nuestro trabajo consiste en analizar a las empresas para seleccionar negocios excelentes que coticen a buenos precios, es decir, debemos encontrar a empresas con un alto potencial de crecimiento que cotizan a precios baratos con el objetivo de conseguir buenas rentabilidades a largo plazo.
El sistema para batir al mercado
El sistema que utilizo para detectar empresas de calidad con un alto potencial de crecimiento, está basado en los siguientes 3 principios:
1. Información
Todo este proceso empieza por la información. Para encontrar a las empresas adecuadas, utilizo una herramienta que se llama ‘’screener’’. El screener nos permite acceder a una extensa base de datos de empresas donde podemos filtrar el resultado en función de distintas variables, para encontrar sólo aquellas empresas que cumplan con nuestros requisitos.
- El screener que más utilizo es Investing.com (web), te dejo el enlace directo si haces click aquí (screener).
Entre los parámetros más utilizados para filtrar empresas, encontramos el tipo de mercado en el que opera el negocio, el Price Earning Ratio (PER), el Earning Per Share (EPS), los dividendos, el nivel de deuda, EV/EBITDA, etc.
Por último, debemos tener una cosa clara: la información privilegiada es ilegal y no debemos contar con ella. Es muy habitual encontrar a personas que invierten en base a ‘’chivatazos’’ o ‘’información confidencial de un amigo de confianza’’.
Como anécdota, la última persona que me recomendó invertir en el Banco Santander por un chivatazo de una persona de confianza, perdió más del 40% del precio de la acción en 20 días, así que mucho cuidado con esto.
2. Análisis
La información es algo a lo que puede acceder todo el mundo a través de los screeners. El valor añadido real que debemos dar a nuestras inversiones empieza por un análisis exhaustivo de la empresa que nos permita encontrar las mejores oportunidades de inversión.
Todos partimos de la misma información, pero un buen análisis marca la diferencia entre los inversores rentables y los inversores muy rentables.
Cabe destacar que el análisis de una empresa puede hacerse de diferentes formas, las cuales variarán en función del estilo de cada inversor. Encontramos principalmente dos tipos:
- Invertir en empresas de gran calidad, aunque no estén especialmente baratas
- Invertir en empresas baratas, aunque no sea un negocio de gran calidad
Existen otros criterios para analizar empresas, pero los más habituales son estos dos. En lo personal, yo invierto preferentemente en empresas de gran calidad, aunque también he realizado inversiones en negocios baratos con potencial de crecimiento.
3. Psicología
El factor psicológico tiene una gran importancia en la inversión en bolsa. Muchos inversores consiguen encontrar empresas muy interesantes y realizan análisis excelentes sobre las mismas, generando ideas de inversión increíbles.
Pero algunos de estos inversores cometen un gran error: dejarse llevar por las emociones.
Sólo si conseguimos entender el comportamiento irracional de la mayoría de los inversores que pierden consistentemente dinero en bolsa, seremos capaces de operar de forma contraria a ellos para aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mercado.
Conclusiones
Con el sistema que acabamos de analizar, ya tienes un buen punto de partida para empezar a filtrar empresas que cumplan unos determinados requisitos a través del screener. Así podrás encontrar y analizar a las empresas con un mayor potencial de crecimiento que te permitan batir al mercado a largo plazo.
Por último, me gustaría terminar este artículo dedicado al value investing con una de las frases de inversión que mejor representan al inversor value:
“Invertir en acciones sin una idea clara de lo que estás buscando es como atravesar una fábrica de dinamita con un fósforo encendido. Puedes sobrevivir, pero sigues siendo un completo idiota”, Joel Greenblatt.
Así que ya sabes: ahorra, analiza e invierte… Y si tienes cualquier duda, te espero en la sección de comentarios!
Referencias bibliográficas
- The Little Book That Beats the Market (2006), by Joel Greenblatt. ISBN 0-471-73306-7.
- The Little Book of Value Investing (2006), by Chris Browne. ISBN 0-470-05589-8.
- “The Rediscovered Benjamin Graham – selected writings of the wall street legend,” by Janet Lowe. John Wiley & Sons
- “Benjamin Graham on Value Investing,” Janet Lowe, Dearborn
- “Value Investing: From Graham to Buffett and Beyond” (2004)
Artículos Relacionados
Saludos! Me gusta mucho este artículo, está bien escrito, me ayudó y lo recomiendo.
Felicitaciones por El objetivo Nº1 del Value Investing: batir al mercado artículo, es muy
bueno.