En este artículo podrás aprender el significado de unas de las herramientas más importantes en el trading, así como su definición y las características que lo hacen diferente a otros tipos de análisis, como el análisis fundamental.
Introducción al análisis técnico
En este nuevo módulo analizaremos todos los conceptos referentes al análisis técnico. Es importante recordar que el análisis técnico no nos da una ventaja estadística en nuestra operativa, tal y como expliqué en el artículo sobre el paseo aleatorio. Esto se debe a la aleatoriedad de los mercados, que los convierte en algo completamente impredecible.
Si no has leído el artículo sobre la teoría del paseo aleatorio, te recomiendo que hagas clic aquí para leerlo. El contenido de este curso es acumulativo, así que para asimilar todos los conceptos de la forma más eficiente te aconsejo que sigas el orden de las lecciones.
El objetivo del trading es contar con una estrategia con probabilidad estadística, y eso lo conseguiremos a través del análisis cuantitativo. Para ello te explicaré cómo hacer el backtest de tu estrategia y el estudio matemático para validar que la estrategia es rentable.
El análisis técnico nos servirá para localizar puntos de entrada y de salida, entender cómo funcionan las figuras que dibuja el precio, y sobretodo, para determinar tendencias alcistas, bajistas, movimientos laterales, soportes y resistencias. Esto último nos será de gran ayuda para entender el movimiento del precio en los mercados.
¿Qué es el análisis técnico?
El análisis técnico es un tipo de análisis bursátil que estudia el movimiento del precio de las acciones que cotizan en el mercado. Este estudio se lleva a cabo a través de gráficos e indicadores, con el objetivo de predecir las tendencias del precio.
Las principales teorías del análisis técnico
Cuando hablamos del análisis técnico, rápidamente nos vienen a la cabeza dos autores que destacan por establecer las bases de este tipo de análisis.
Charles Henry Dow (Teoría de Dow) y Ralph Nelson Elliott (Ondas de Elliott)
El análisis técnico surgió a finales del siglo XIX en Estados Unidos, gracias a la creación de la Teoría de Dow por parte de Charles Henry Dow y la Teoría de las Ondas de Elliott desarrollada por Ralph Nelson Elliott. El análisis técnico fue una herramienta de gran utilidad dado que permitía el análisis de cualquier tipo de activo financiero, en cualquiera de sus marcos temporales disponibles.
Los 3 principios del análisis técnico
El análisis técnico se estructura en base a 3 principios:
1. El precio lo descuenta todo
Este es el principio más importante del análisis técnico y nos indica que todas aquellas variables que afectan al mercado, ya sean de carácter económico, político, social, etc. están reflejadas en el precio.
Por este motivo, cuando analizamos el precio de un activo determinado, estamos analizando de forma indirecta todas estas variables, las cuales se encuentran en ese instante reflejadas en el precio.
El precio siempre refleja la relación entre la oferta y la demanda. Los ofertantes y demandantes toman decisiones sobre el precio óptimo de compra o de venta en base a la información que tienen disponible.
2. El precio se mueve por tendencias
El objetivo del análisis técnico es identificar tendencias, sobretodo inicios de tendencia y finales de tendencia para poder aprovechar las subidas y bajadas de los mercados. Por este motivo, decimos que el precio se mueve por tendencias, las cuales pueden ser alcistas, bajistas o de movimiento lateral.
3. La historia se repite
Las fluctuaciones que experimenta el precio en los mercados están condicionados, en gran parte, por el efecto de la psicología humana sobre las decisiones de los inversores. Se ha comprobado que las personas tendemos tener las mismas reacciones ante situaciones iguales que hemos experimentado en el basado.
Una frase que representa muy bien este último principio es la que nos dice que ‘’para entender el futuro es necesario haber realizado un estudio del pasado’’.
Las ventajas del análisis técnico
Como hemos comentado en la introducción, una de las principales ventajas del análisis técnico es su adaptabilidad en cualquier tipo de mercado y marco temporal. el análisis técnico se puede aplicar a cualquier activo al que tengamos acceso a través de nuestro broker.
En cualquiera de los productos en los que invirtamos, los principios que rigen el análisis técnico se mantienen intactos, y todos son aplicables indiferentemente del mercado o el marco temporal en el que operemos.
Las herramientas del análisis técnico
A continuación vamos a exponer algunas de las herramientas más importantes en el análisis técnico.
La tendencia
La tendencia es la dirección hacia la que oscila el precio. Se pueden clasificar en 3 tipos de tendencias distintos:
- Tendencia alcista
- Tendencia bajista
- Movimiento lateral
En el siguiente artículo hablaremos largo y tendido sobre las tendencias.
Formaciones o patrones técnicos
Las formaciones o patrones técnicos nos dan información sobre la dirección hacia la que se va a mover el precio. Podemos clasificar los patrones técnicos en dos grupos, los patrones de cambio de tendencia y los patrones de continuación de tendencia.
- Patrones de cambio de tendencia: son los que nos indican un cambio respecto a la tendencia actual.
- Patrones de continuación de tendencia: son los que nos indican que la tendencia va a seguir igual.
El mercado aleatorio
La eficacia del análisis bursátil basado en el análisis técnico y fundamental no ha sido comprobada debido a la aleatoriedad que caracteriza a los mercados financieros. No obstante, ante la incertidumbre propia de los mercados, sí es muy recomendable utilizar la gestión del riesgo. A lo largo de los años, mis estrategias han oscilado entre el 2 y el 5% del riesgo asumido por operación.
¿Pero eso qué significa?
Pues significa que para limitar el riesgo de nuestra operativa, debemos fijar en nuestro plan de trading un % máximo de riesgo por operación de, por ejemplo, el 2%. Esto nos garantiza que, en el caso de tener una racha de 10 operaciones perdedoras, habremos perdido como máximo el 20% de nuestra cuenta.
Si en vez de un 2% hubiéramos asumido un 10% de riesgo, habríamos perdido toda nuestra cuenta con una racha de 10 operaciones perdedoras.
Como conclusión, es importante entender que son los factores fundamentales lo que hacen que el precio de un activo suba o baje en el futuro como consecuencia de la acción entre la oferta y la demanda. En el análisis técnico no nos interesa analizar las causas de por qué los precios suben o bajan, pues esto es tarea del análisis fundamental.
Es por ello que decimos que el análisis fundamental analiza las causas, mientras que el análisis técnico analiza las consecuencias.
Referencias bibliográficas
- Murphy, John (1999): Technical Analysis of the Financial Markets, New York Institute of Finance
- Elder, Alexander (1992): Trading for a Living, John Wiley & Sons, Inc.
- Malkiel (1998): Un paseo aleatorio por Wall Street, Alianza Editorial, S.A.
Artículos relacionados