Definición de análisis fundamental
El análisis fundamental es un tipo de análisis bursátil que consiste en determinar el precio teórico de una acción mediante el análisis de variables como los estados financieros, los planes estratégicos y el entorno económico del sector y mercados en los que opera la empresa.
El objetivo del análisis fundamental es establecer ‘’el precio justo’’ que debe tener una acción que cotiza en bolsa para saber si la acción está sobrevalorada o infravalorada.
Una acción está sobrevalorada si cotiza por encima de su precio teórico o valor intrínseco. Por otro lado, una acción está infravalorada si cotiza por debajo de su valor intrínseco. En este último caso puede ser conveniente comprar esa acción, pues existe un diferencial entre el precio de compra y el precio precio teórico que puede ser positivo para que el inversor obtenga un beneficio.
El análisis fundamental está vinculado al value investing (inversión en valor), el estilo de inversión a largo plazo más conocido, que usa como herramienta principal el análisis de los estados financieros para determinar si una empresa está sobrevalorada o infravalorada.
Métodos de análisis fundamental
La situación microeconómica y macroeconómica afecta no sólo a la economía de un territorio, sino que también lo hace sobre el mercado de acciones. Las variables microeconómicas son aquellas que afectan a las empresas, mientras que las variables macroeconómicas afectan principalmente a los Estados.
Para valorar a las empresas con más potencial existen diferentes métodos basados en el análisis fundamental. Los explicamos a continuación:
Método Top-Down: Se realiza un análisis de arriba a abajo, de lo general a lo específico. Primero se lleva a cabo un estudio de las variables macroeconómicas y seguidamente se estudian las microeconómicas. Mostramos el siguiente ejemplo:
- Estudio de la situación económica global.
- Estudio de los países más atractivos para invertir
- Por cada país, se escogen los sectores con más potencial.
- Dentro de los sectores con más potencial, se escogen los que ofrecen más oportunidades de inversión.
Método Bottom-Up: Se realiza un análisis de abajo hacia arriba, de lo específico a lo general. Primero se lleva a cabo un estudio de las variables microeconómicas y seguidamente se estudian las macroeconómicas. Mostramos el siguiente ejemplo:
- Estudio de las empresas que tienen más potencial de crecimiento.
- Se analiza el sector o los sectores en los que operan esas empresas.
- Se estudia la situación económica del país o países en los que operan.
- Finalmente, se analiza la situación global de la economía.
Sistemas para valorar empresas
Dentro del análisis fundamental, existen varios sistemas para valorar una empresa. Los sistemas que se estudiarán a continuación son los sistemas cuantitativos más utilizados para calcular ‘’el precio justo’’ de una acción o empresa.
Los principales métodos para valorar empresas son:
- Según el balance: el objetivo es calcular el valor de la empresa en base al análisis de su patrimonio. Se pueden clasificar según distintas categorías:
Valor contable (puede ser ajustado o sin ajustar)
Activo neto real
Valor de liquidación
- Según la cuenta de resultados: Valoran la empresa en función de ratios basadas en:
Beneficios: PER (Price Earning Ratio).
Ventas
EBITDA
- Según el fondo de comercio: Valoran la empresa según los elementos intangibles como marcas, patentes o la calidad de la cartera de clientes. Entre estos métodos se encuentran:
Clásico
Unión de expertos
Renta abreviada
- Según el descuento de flujos de fondos: Tratan de establecer el valor de una empresa en función de la estimación de los flujos de dinero que generará en el futuro. Los principales son:
Flujo de caja financiero
Flujo de caja por acción
Dividendos
Diferencia entre precio y valor
El análisis fundamental tiene como objetivo determinar el valor de una empresa o acción. A ese valor se le asigna el nombre de ‘’precio teórico’’ de la acción.
Según una frase del propio Warren Buffett, uno de los mejores inversores de todos los tiempos utilizando la estrategia del Value Investing, realiza la siguiente afirmación respecto al concepto de precio y valor en las inversiones:
‘’Precio es lo que pagas, valor es lo que recibes’’.
El precio es lo que debemos pagar para comprar las acciones. Ese precio es el que la oferta y la demanda en base a las distintas valoraciones que realizan los individuos sobre una misma compañía.
Sin embargo, ese precio puede no adecuarse con la realidad. Es decir, el precio puede estar por encima de del precio teórico. En este caso, la acción está sobrevalorada.
Si el precio de la acción es inferior al precio teórico, la acción está infravalorada. Por último, si no existe una diferencia sustancial entre el precio teórico y el precio de la acción, se puede afirmar que la acción está correctamente valorada.
Artículos relacionados